IMÁGENES TOMADAS DURANTE EL VIAJE A JORDANIA DE AGOSTO DE 2015 Imágenes tomadas por José Lull, excepto donde se indique lo contrario. Itinerario del viaje, del 19 al 28 de agosto de 2015 Muralla helenística de Gadara Explicando en el cardo máximo de Gadara (foto: Sergio Paris) Al fondo ruinas otomanas y bizantinas. Gadara (Foto: Sergio Paris) Teatro oeste de Gadara (Foto: Sergio Paris) El grupo, en el teatro oeste de Gadara (Foto: Sergio Paris). Explicando la arquitectura del ninfeo de Gadara (Foto: Sergio París) En una casa otomana reconvertida en Museo de Gadara (Foto: Sergio París). Entrando en el castillo de Ajlún, construido en época de Saladino Inma, en el interior del castillo. Parte del grupo en lo alto del castillo de Ajlún (Foto: Sergio París) El arco de Adriano, en Gerasa (Foto: Elena López). Foro y cardo máximo de Gerasa Noemí en el templo de Zeus de Gerasa Teatro sur de Gerasa En el teatro sur de Gerasa (Foto: Sergio París). Cabras de tipo sirio en Gerasa De camino a la iglesia de San Cosme y San Damián, de época de Justiniano (Foto: Sergio París) Capitel corintio del templo de Artemisa en Gerasa Cristina y Yolanda junto al sancta sanctorum del templo de Artemisa Vista hacia el teatro sur de Gerasa Puerta norte de Gerasa
Caminando por el cardo máximo hacia el tetrapylon Tetrapylon y puerta norte al fondo El ovalado foro de Gerasa Inma. Departamento de relaciones internacionales (Foto: Enrique Ausias) El desierto de grava, de donde procede el nombre de Kharrana (Foto: Sergio Paris) Qasr Kharrana, construcción de época omeya en el desierto Habitación interior de Qasr Kharrana Explicando en el interior de Qasr Kharrana (Foto: Sergio Paris) Yolanda y Cristina asomándose al patio interior Qasr Amra, baños de época omeya en el desierto Detalle del planisferio del Caldarium. En el centro, Draco y UMi. Es la representación hemiesférica de la bóveda celeste más antigua conservada Un detalle de la decoración de Qasr Amra, principios s. VIII d.C. Mujer exhibiéndose en un baño. Qasr Amra. Explicando en Qasr Amra (Foto: Mónica Moritz) Detalle de una de las bóvedas (Foto: Mónica Moritz). Qasr Azraq Explicando en el interior de Qasr Azraq, una fostaleza que remonta su origen a época de Maximiano y Diocleciano (Foto: Sergio Paris) Vigas de piedra en Qasr Azraq (Foto: Elena López).
Ángela intentando abrir una puerta maciza de piedra en Qasr Azraq. El teatro y odeón de la antigua Filadelfia, vistos desde la ciudadela de Ammán En la ciudadela de Ammán, otrora capital del reino de Ammón (Foto: Sergio Paris). Miquel en el templo de Hércules en la ciudadela de Ammán Cráneo decorado procedente de Jericó. Neolítico Precerámico B, hacia 7000 a.C. Noemí en las ruinas de la ciudadela. Al fondo, el templo de Hércules Araceli y compañeros subiendo la summa cavea del teatro de Filadelfia El teatro de Filadelfia aún es empleado para diversos actos (Foto: Sergio Paris) Explicando en el odeón de la antigua Filadelfia (Foto: Sergio Paris) También el odeón es empleado actualmente para diversos actos culturales (Foto: Sergio Paris) Haimas de beduinos camino de Monte Nebo. Las ruinas de Umm er-Rasas Enrique, Inma y Arturo, ante el gran mosaico de la iglesia de San Esteban de Umm er-Rasas, realizado en el s. VIII. El nombre antiguo de Umm er Rasas, Kastrom Mefaa, escrito en el mosaico Detalle de un mosaico que escapó de la iconoclastia Mujeres en el mercado de Madaba Laura e Inma observando los detalles del mosaico de la iglesia de San Jorge, Madaba Jerusalén en el mapa de Madaba de la iglesia de San Jorge, s. VI d.C. Detalle del río Jordán El Monte Nebo En el Monte Nebo, con vistas a la Tierra Prometida (Foto: Sergio París) (Foto: Mónica Moritz) El Mar Muerto, depresión a 420 metros bajo el nivel del mar. Parte del grupo bañándose en el Mar Muerto En el Mar Muerto (Foto: Sergio Paris). Puesta de Sol sobre las montañas de Judea, más allá del Mar Muerto, desde la piscina. Atardecer en el Mar Muerto Acceso al wadi Mujib, el Arnón bíblico, frontera de Ammón y Moab. El río Arnón también es mencionado, en el Antiguo Testamento, en el éxodo de Moisés Arturo, animado ante el descenso al wadi Wadi Mujib (Foto: Sergio Paris) Wadi Mujib (Foto: Sergio Paris) Wadi Mujib (Foto: Sergio Paris) Miquel, Noemí y Leire.... ¡comienza la diversión! Wadi Mujib Pedro, todo un caballero, ayudando a Mónica (Foto: Sergio Paris) Wadi Mujib Miquel, Noemí, Adrien, Bea y Leire, en el wadi Mujib Miquel, Noemí, Bea, Adrien y Arturo en el wadi Mujib Intentando superar un pequeño obstáculo en el camino Noemí en estado de extrema felicidad Alicia, pura luz y alegría (Foto: Sergio Paris) Cascada Mirando quién viene, a través de la cascada Una ducha muy natural Lista de espera tras la cascada... (Foto: Sergio Paris) Parte del grupo junto a la cascada Un enorme bloque en equilibrio sobre el wadi Mujib Wadi Mujib El grupo en el wadi Mujib Un lugar inolvidable (Foto: Sergio Paris). Luís Alberto, iluminado en el wadi Jesús, Elena y Luís Alberto disfrutando de la experiencia en este auténtico parque acuático natural de wadi Mujib Bomba vaaa!!!!!!! de Miquel Parte del grupo en la desembocadura del wadi Mujib Extremo sur del Mar Muerto. Su sobreexplotación hace que su volumen descienda, enormemente, cada año. Se habla de casi un metro de decremento anual. Entrando en el Crac de los Moabitas (Foto: Sergio Paris) El Crac de los Moabitas, fortaleza cristiana construida antes de la III cruzada Bloque nabateo reutilizado en la construcción del Crac de los Moabitas En las cocinas del castillo En el interior del Crac (Foto: Sergio Paris) La cárcel del Crac de los moabitas.... (Foto: Elena López). Un lagarto, guardián del castillo. Ayn Musa, la fuente de Moisés Gebel Harun, con el wali blanco que señala el lugar donde según la tradición fue enterrado Aarón, el hermano de Moisés Tumba de los Obeliscos, Petra Miquel junto a una de las numerosas aedículas del Siq, Petra En el Siq, como en toda Petra, se pueden ver numerosos canales nabateos destinados a recoger hasta la última gota de lluvia (Foto: Sergio Paris). Ángel y Arturo avanzan por el Siq, Petra Paseando por el Siq (Foto: Sergio París) Caravaneros con sus dromedarios, tallados en el Siq, Petra La conocida e impresionante llegada al Khazné, al final del Siq, Petra El Khazné, con casi 40 metros de altura de fachada Máquina del tiempo Detalle de la posible diosa Isis, a modo helenístico, en la fachada del Khazné Tumbas nabateas, Petra Tumbas nabateas de los siglos I a.C. - I d.C. Mari Pau, contemplando la belleza de los colores de la arenisca de Petra (Foto: Elena López). Aquí nos dividimos (Foto: Sergio Paris). Araceli, al frente de los decididos a ir al Alto de los Sacrificios El camino al Alto de los Sacrificios Ramón y Ángela, subiendo al Alto Yolanda, haciendo "steps" camino del Alto Hermosa escalinata nabatea, abriéndose paso por la roca, para permitir el paso al Alto Los 17 que subieron, en un alto en el camino Arturo, a pesar de su constipado, no quiso perderse ninguna aventura Ya queda menos Restos de la fortaleza cruzada Adrien, junto al abismo Junto a los obeliscos de Dushara y al-Uzza En el Alto de los Sacrificios El sacrificio del elegido de Dushara (Foto: Imma Donate) El remate final con ensañamiento... ya fuera del ritual Un lagarto azul en el Alto de los Sacrificios Una imagen impresionante del mismo lagarto (Foto: Cristina Gil) Tumba del soldado romano, wadi Farasa, Petra Araceli, Yolanda y Laura. Descenso al wadi Farasa La fuente leonina de al-Uzza Alicia, siempre sonriente, y el visir Jesús. Exterior de la "Tumba" del Jardín (Foto: Sergio Paris) En la tumba del Jardín Escaleras nabateas por el wadi Farasa Grupo de tumbas excavadas en fechas recientes en la Tumba del Renacimiento Y ahora, seguiremos rodeando la colina de al-Habis... antes de subir Umm al-Biyara (Foto: Sergio Paris). Fortaleza cruzada en al-Habis, Petra Canteras de wadi as-Siyyagh La casa pintada de wadi as-Siyyagh Sergio en el-Habis Preciosas vistas desde el lado Norte de al-Habis (Foto: Sergio Paris) Detalle de la Casa Pintada del wadi as-Siyyagh Araceli y Noemí en los exteriores de la Casa Pintada En el wadi as-Siyyagh, saliendo de la Casa Pintada Qasr el-Bint. El templo de Dushara en Petra El Columbario Área central de Petra, con el decúmano máximo a la izquierda y las tumbas reales al fondo Rampa monumental de subida a Umm el-Biyara, la roca de los edomitas Sergio, Adrien y Miquel subiendo la rampa Escaleras a Umm el-Biyara Vamos, esto no ha hecho más que empezar!! Subida a Umm al-Biyara (Foto: Sergio Paris) Continuamos subiendo, queda un poco menos Miquel en el momento de "hacer cumbre" en Umm al-Biyara En la cima de Umm al-Biyara, que algunos autores opinan que podría tratarse de la Sela bíblica, hallamos restos edomitas y nabateos Vista de al-Habis, el wadi as-Siyyagh y el wadi Turmaniyah, desde Umm al-Biyara Sergio documentando los restos arqueológicos de Umm al-Biyara El descenso Escaleras impresionantes de Umm al-Biyara Ahora vamos más rápido, y además con la protección de la sombra Escalinata, rampa central y rampas laterales. Impresionante acceso a Umm al-Biyara Leire el gato nabateo (Foto: Beatriz Tizón) Mónica ante las tumbas reales (Foto: Beatriz Tizón). El templo de los Leones Alados. Posible templo de al-Uzza Zibb Faraun Exedra Norte del "Templo Mayor" Tras un duro y completo día de caminatas fuimos al bolouterion para que cada uno decidiera quién se sumaría a la aventura del día siguiente, con otros 18 km por montaña y wadis: todos dijeron "sí" (Foto: Sergio Paris). Capitel con forma de elefante (falta la trompa) Luís Alberto, Araceli y Ramón. Regreso por el decúmano máximo después de un completo día de excursión por Petra Pasadas las 19h... ya casi no queda nadie en Petra Delante del Khazné Nuevamente, otra vista, ahora vespertina, del Khazné desde el final del Siq La fortaleza cruzada de al-Wuayra. Con esta, son tres las que vimos en Petra Elena y la última cruzada (Foto: Beatriz Tizón) Entrada de la Pequeña Petra Grupo al completo, Pequeña Petra (Foto: Sergio Paris). Tramo estrecho antes de acceder a la parte central de la Pequeña Petra Un templo de la Pequeña Petra Escaleras nabateas en la Pequeña Petra Adrien, antes de bajar las empinadas escaleras Mónica y Laura, ante uno de los raros ejemplos conservados de paredes pintadas El dios Pan en una de las estancias decoradas en la Pequea Petra Miquel y Ángela... cuidado!!! (Foto: Beatriz Tizón). María Jesús, Leire y Mari Pau.... con el músico beduino (Foto: Enrique Ausias) Enrique con su tablet. Pequeña Petra. Noemí y Adrien en el tramo final de ascenso. Pequeña Petra Cristina en un agradable rinconcito de la Pequeña Petra (Foto: Imma Donate). Sergio, Miquel y Adrien... al filo de lo imposible Casa reconstruida del Neolítico Precerámico B en el antiquísimo yacimiento de Al-Beidha Al-Baidha Restos de construcciones que remontan al 7000 a.C. Comenzamos nuestro camino senderista desde la Pequeña Petra y Al-Beidha a Petra Incontables escalones... Un pequeño descanso... Cuidado con dar un paso en falso... (Foto: Sergio Paris) Sigue el camino (Foto: Laura Morilla). Asentamiento de Umm Saysaban. Edad del Bronce (3200 - 2200 a.C.) Caminantes, no hay camino... Ed Deir, entrando desde el camino norte. El impresionante Ed Deir, un santuario construido, tal vez, en honor del rey Obodas I El grupo en Ed-Deir (Foto: Sergio Paris) Comida en Ed Deir Escaleras al sur de Ed Deir El descenso desde Ed Deir. La tumba de la Urna. En el interior de la Tumba de la Urna (Foto: Sergio Paris) Continuamos la marcha... (Foto: Sergio Paris). Ahora, por el wadi Mataha (Foto: Sergio Paris). Tumba inacabada en el wadi Mataha. Entrando en el wadi Sadd el-Majan, saliendo del wadi Mataha La entrada del wadi ofrece detalles interesantes de época nabatea (Foto: Sergio Paris). Una gran aedícula en la entrada del wadi Sadd el-Majan. Adrien, Miquel, Ángela y Ramón, en el wadi Sadd el-Majan. Primer obstáculo del wadi de Sadd al-Majan. Colaboración en equipo. Hay que construir un pilar de apoyo Avanzando por el wadi de Sadd al-Majan Segundo obstáculo Laura, Miquel y Araceli. Delante Imma. En el suelo, el cayado con el que Sergio se transformaría en Moisés. Imma, magullada pero victoriosa (Foto: Yolanda Muñoz). Arturo, revitalizado tras el sacrificio del día anterior (Foto: Yolanda Muñoz) Objetivo conseguido. Llegada al arco-acueducto nabateo. Ahora resta buscar una salida... Felicidad compartida. Al fondo, el arco nabateo (Foto: Sergio Paris). Sergio a modo de Moisés Parte del grupo que llegó al arco nabateo Cristina, bajo el arco nabateo. Wadi de Sadd al-Majan. Nuevo obstáculo en el wadi Sadd el-Majan Venid!!! Por aquí podría haber salida!!! Después de ver infranqueable el wadi al-Wuayra, decidimos retroceder en busca de una salida. Tras tantear algunas opciones y con el tiempo vespertino avanzando en nuestra contra nos la jugamos en un wadi que resultó ser espectacular, el wadi Shib Qais. Aquí hallamos esta escalera nabatea. ¿Daría a un canal o a una salida? Numerosas aedículas en un enorme bloque que casi cierra el paso del wadi. Vamos! un esfuerzo más! ... y si hay suerte salimos en media hora... (Foto: Laura Morilla). Yolanda tras atravesar el hueco dejado por una enorme roca que cerraba el paso del wadi Turno de Arturo La salida la hallamos siguiendo un antiguo canal nabateo (Foto: Sergio Paris). A pocos metros de la salida del wadi Shib Qays. Una aventura inolvidable. Té al estilo beduino en el wadi Rum. Preparación del cordero, al estilo beduino Noche astronómica en el wadi Rum. Apuntando a la estrella polar (Foto: Sergio Paris) Noche astronómica en el wadi Rum (Foto: Sergio Paris). Nuestro campamento en el wadi Rum Otra vista del campamento. Circulando por el wadi Rum (Foto: Sergio Paris). Wadi Rum Falta Miquel pare Araceli.... un recuerdo para Esteban Cristina, Laura y Yolanda, en el wadi Rum (Foto: Cristina Gil) Sergio junto a diversos grabados rupestres Vista a la inversa (Foto: Sergio Paris). Dromedarios en wadi Rum Una pared llena de grabados rupestres. Fotografiando La duna Subiendo la duna... Ahí hay mucho gimnasio, Yolanda Lo conseguimos! El paisaje de arena roja tras la gran duna Impresionante Leire, la gacela del desierto Cumbre! Restos de una cisterna nabatea del wadi Rum Maria Jesús y Manolo Camino al arco de Um Fruth El arco de Umm Fruth, wadi Rum Otra foto de grupo (Foto: Sergio Paris). Sergio y Adrien arriba del arco de Umm Fruth Vista del grupo desde arriba del arco (Foto: Sergio Paris). El arco de Gebel Burdah Fuego cruzado (Foto: Sergio Paris). María Jesús casi beduina, wadi Rum A Elena no se le escapaba la huella de ningún "bicho" Sergio, fotógrafo robocop La montaña piramidal Paredes verticales Wadi Rum Mónica, viajera por naturaleza Ángel y Mónica, equipados para no dejar escapar una Manolo, Mónica y Araceli... algo se divisa en el horizonte... Pedro, uno de los héroes de Petra, junto a Elena Dromedarios en libertad Hora del té Lo que nos reímos con esto... Una vía ferroviaria de época otomana, principios del siglo XX Vistas del Mar Rojo desde la habitación del hotel. Aqaba Baño en el Mar Rojo Enrique muy feliz en el Mar Rojo Sergio en la piscina. Al fondo, mercantes en Aqaba, Mar Rojo Y ahora, en la otra piscina.... Noemí. Titánic II Pececillos del Mar Rojo Un Dascyllus aruanus Un Pomacentrus sulfureus Un Chaetodon austriacus Otro pez del Mar Rojo... Dos Pterois volitans, llamados "Pez león" Otro sin identificar, camuflado en el fondo arenoso... Corales... Otro pez... Corales... Dascyllus aruanus entre corales... Arothron stellatus o Aluterus scriptus? Junto a una anémona.... Abundante vida subacuática entre corales... Y para comer, pez espada a la barbacoa en el yate! Buenísimo! El Baraka... nuestro yate por un día! Aqaba, a orillas del Mar Rojo |