IMÁGENES TOMADAS DURANTE EL VIAJE A ISRAEL - 1-14 AGOSTO DE 2019


- Imágenes tomadas por José Lull, excepto donde se indique lo contrario -

Itinerario del viaje, del 1 al 14 de agosto de 2019.

Jaffa. Foto: Paco Rico.

Paseando por Jaffa

Explicando frente a la casa de Simón el Curtidor, donde la tradición dice que Pedro tuvo la visión de que los paganos también debían ser admitidos en la Iglesia (Foto: Paco Rico).

Jaffa, la "bella"

Esteban, Ramón, Antonio y Paco ante el monumento moderno diseñado por Daniel Kafri para representar el valor histórico-bíblico del puerto de Jaffa.

Puerta de Ramsés II en Jaffa. Hacia 1125 a.C. la ciudadela egipcia fue tomada.

Explicando la maqueta de Caesarea Maritima, importante ciudad levantada por Herodes (Foto: Paco Rico).

El teatro de Herodes en Caesarea Maritima sigue siendo empleado para conciertos y obras de teatro. Foto: Paco Rico

El teatro de Caesarea Maritima, de época de Herodes el Grande, construido entre los años 22 y 10 a.C., tenía capacidad para 4000 espectadores. En 1961 aquí se halló una inscripción del prefecto de Judea, Poncio Pilato.

Casimiro, Ángela y Tere en el exterior del teatro.

Piscina (35 x 18m) del palacio de Herodes en Caesarea Maritima.

Alicia en el sector de la Sala de Audiencias del palacio de Herodes. Al fondo se ve el minarete de la mezquita bosnia y la fortificación de los cruzados. En esa zona se situaba el famoso Sebastos, uno de los puertos artificiales más grandes de su época, con una superficie de 100.000 metros cuadrados.

Restos del hipódromo o "Circo de Herodes". Con una capacidad para 10.000 espectadores, tenía 250 m. de longitud y 50 m. de anchura. En el siglo II d.C. fue modificado para espectáculos más bien propios de un anfiteatro.

En el sector bizantino de Caesarea Maritima podemos ver complejos mosaicos.

Sector de los baños bizantinos.

Fotografiándose en Caesarea Maritima, con el Mediterráneo oriental como telón de fondo.

Zona comercial del antiguo puerto. Una de las cámaras abovedadas fue usada como Mithraeum.

Sobre una fortificación árabe del siglo IX, los cruzados de época de Luis IX construyeron una nueva fortificación, con un muro de 13 metros de alto, 900 metros de longitud y un foso seco (visible en la fotografía) de 9 metros de profundidad.

Acceso a la fortificación de los cruzados.

Bóvedas de crucería en la fortaleza cruzada.

Otra vista de la fortaleza cruzada.

Puente sobre el foso.

Acueducto de Caesarea Maritima.

Detalle del acueducto. En su parte superior tiene dos canales. El del Este fue contruido por un procurador romano en el siglo I d.C.. El del oeste data de época de Adriano. Este último fue rellenado antes de 385 d.C. para dar cabida a uno nuevo.

Casimiro, José Luís, Helga y Alicia contemplando el puerto de Haifa.

Los jardines del centro Bahaí en el Monte Carmelo. En este lugar fue enterrado el Bab, antecesor de Baha ullah.

Detalle de la cúpula de la iglesia del monasterio de Nuestra Señora del Monte Carmelo o Stella Maris, en Haifa.

Mónica en la Caverna del profeta Elías.

Las terrazas ajardinadas el centro bahai.

Los jardines aterrazados del centro Bahai por la mañana.

Parte del grupo cenando en Haifa

Explicando la maqueta de Megiddo (Foto: Paco Rico)

En Megiddo.

Megiddo. Obsérvese el altar circular cananeo fechado hacia 2700 a.C.

Durante el período israelita de Megiddo se construyó un gran silo.

El gran silo (Foto: Paco Rico).

Junto a Paco, montado en el carro de guerra. Esta curiosa estatua nos sirve para recordar la toma de Megiddo por parte de Tutmosis III.

Abrevaderos del período israelita de Megiddo, en la zona de los establos.

Bajando por el pozo de Megiddo (Foto: Paco Rico).

Ángela, Noemí, Antonio y Mónica descienden por el pozo de Megiddo.

El pozo desciende en vertical 25 metros, continua con 15 metros en fuerte pendiente y sigue otros 50 metros hasta la fuente que quedaba fuera de las murallas de la ciudad. En su estado actual esta importante obra hidráulica fue obra de Omrí o Ahab de Israel.

Alicia, Helga encabezan el grupo a la salida del pozo.

Fortaleza de la Orden de los hospitalarios en San Juan de Acre. La ciudad fue tomada por los cruzados en 1104.

Lápida de la tumba de Guillermo de Sancto Johanne, obispo de Nazaret. Año 1290.

Sala de los Caballeros.

Mezquita de el-Jazzar, construida por Ahmed Pasha en 1781.

Un acceso a la mezquita.

San Juan de Acre fue un importante centro comercial en época de los cruzados. Las principales potencias marítimas-comerciales tenían aquí barrios propios. El león alado, símbolo de Venecia, muestra el acceso al barrio de los venecianos.

Restos de la Torre de las Moscas en Acre. En época de los cruzados sirvió de faro.

Paseando por Acre.

El túnel de los templarios, descubierto en 1997. Tenía alrededor de 350 metros de largo y comunicaba la fortaleza templaria hasta el puerto de la ciudad.

Restos de un acueducto al norte de Haifa.

Rosh Hanikra, al borde de la frontera con el Líbano.

El grupo introduciéndose en los túneles de Rosh Hanikra.

En Rosh Hanikra el mar ha modela cuevas de gran atractivo.

El Mediterráneo en Rosh Hanikra.

Los acantilados de Rosh Hanikra son de creta, una roca sedimentaria caracteriza por su intenso color blanco.

Esteban y Araceli saludan desde el funicular.

Justo en el otro extremo del Mediterráneo, donde se pone el Sol, encontraríamos España.

Castillo de Montfort fue construido por el conde Joscelino de Courtenay. El castillo se vendió a los Caballeros Teutónicos en 1220, convirtiéndose en la sede de los grandes maestres de la Orden Teutónica en 1229.

Casi todo el grupo fotografiado con el Castillo de Montfort de fondo (Foto: Paco Rico).

Muro de casamata en Hazor.

Alicia, Noemí. Araceli y Pilar, tras pasar la puerta de época de Ahab.

Ramón, en la entrada del palacio cananeo de Hazor, s. XIV-XIII a.C.

Mónica y Chelo bajo una sombra en Hazor.

Ciudadela israelita. En primer plano, lugar alto cananeo del s. XI a.C.

Hazor. La ciudad baja, de 70 hectáreas, aún resta por excavar en su mayor parte.

El grupo, en la torre israelita. Fue construida poca antes de la invasión asiria de Tiglathpileser III en el año 732 a.C.

Araceli y Ángela tras abandonar la torre israelita.

Afluente del Jordán en Dan.

Elena, Alicia, Antonio y Casimiro, paseando en Dan.

Nuria, Antonio y Alicia preceden al grupo cruzando el riachuelo.

Una foto muy simpática.

Conchi y Gemma, madre e hija :).

Juan bajo una espesa arboleda.

El lugar del altar de Jeroboam en Tel Dan. Según el Libro de los Reyes, este rey de Israel erigió en Bethel y Dan dos altares con becerros de oro.

Explicando en los restos de una de las puertas israelitas. Foto: Paco Rico.

Sobre estas bases se insertaban postes que sostenían un toldo que daba sombra al asiento del juez o del rey. A la izquierda se observa un massebah. Puerta central israelita en Tel Dan.

El grupo junto al trono del juez.

Pilar se avanza al grupo, tras pasar por la puerta central. En esta plaza se descubrió en 1993 la famosa estela de Tel Dan.

Impresionante puerta cananea del siglo XVIII a.C., con tres series de arcos de adobe.

Explicando la puerta cananea de Dan, un ejemplo único de arquitectura de adobe.

El grupo, feliz :) , en la puerta cananea de Tel Dan.

Mª Ángeles, Paco, Conchi y Gemma en una agradable comida junto a un afluente del Jordán.

Sabroso pescado.

Restos del palacio de Agrippa en Banias.

Banias. Templo de Pan. Bajo el nicho hay una inscripción fechada en el año 87 d.C.: "Dedicado a Pan, hijo de Diopan, el amante de Ekho. (Por) el sacerdote Víctor, hijo de Lysimachus".

Antonio en el nicho que en otro tiempo debió contener una estatua del dios Pan.

Nichos dedicados al dios Pan.

Restos del templo de Zeus, construido en época de Trajano.

En Banias, alrededor de una de las fuentes del río Jordán, se contruyeron varios templos y santuarios dedicados a Pan, Zeus, Némesis, templo-tumba de las cabras danzantes y el templo de Pan y las cabras danzantes.

Los griegos creían que en este ambiente natural vivía el dios Pan.

Fortaleza de Nimrod o Qalat al-Subeiba, castillo de la dinastía ayyúbida, comenzado a construir en 1228 por Al-Aziz Othman en la falda meridional del monte Hermón.

El grupo entrando por un acceso secundario custodiado por Alicia.

Paco ayuda a Elena a subir :)

Alicia, Araceli y Gemma en la salida de la poterna.

Un damán roquero en el castillo de Nimrod. Tiene cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las patas traseras. Es del tamaño de una liebre.

Chelo saliendo de la poterna.

Interior de una de las torres del castillo ampliada en época de Baybars, hacia 1260.

Antonio, Mónica, Ángela y Juan recorriendo el interior del castillo.

Inscripción árabe que recuerda la construcción del castillo por el sobrino de Saladino.

Antonio recolocando los bloques de un arco afectados por un terremoto.

Araceli pasando a otra zona de la fortaleza ayyubí.

Vistas desde la muralla

La fortaleza mide 450 metros de longitud por 150 metros de anchura.

Entrada a la parte este de la fortaleza, donde se halla una torre del homenaje de 65 x 45 metros

Paco fotografiando la forificación de la torre del homenaje.

La construcción, con grandes bloques de sillería, debió ser imponente en su época de esplendor.

El interior de la torre que aparece en esta fotografía puede verse en la anterior.

Aspilleras en una torre arruinada del castillo de Nimrod. Foto: Paco Rico.

Hacia 1260 los mogoles tomaron el castillo, si bien fue recuperado tras la batalla de Ain Jalut por el sultán Baybars.

Emblema del sultán Baybars.

El sultán mameluco Baybars amplió la fortificación, pero tras la derrota final de los cruzados, esta perdió valor estratégico y acabó siendo empleada como prisión.

En la alta Galilea es común ver ganado

Paco observando Siria desde los Altos del Golán.

Un tanque abandonado, recuerdo de una guerra no muy lejana.

En los Altos del Golán podemos visitar unas defensas hoy en día musealizadas

Noemí comprobando las defensas.

Desde los Altos del Golán. Al fondo, Siria.

En los alrededores de los Altos sigue habiendo gran cantidad de minas que restan por desmantelar.

La nueva iglesia construida en Cafarnaúm en 1990 se sitúa sobre la octogonal bizantina (s. V-VII) que a su vez se emplazó sobre la Domus Ecclesia del siglo IV, esta última desarrollada en la insula sacra donde la Casa de San Pedro ya había recibido una atención especial.

Iglesia bizantina octogonal sobre la casa de San Pedro en Cafarnaúm. Fue usada desde el siglo V al siglo VII

Restos de la sinagoga de Cafarnaúm, del siglo III-IV d.C.

La sinagoga del siglo III-IV se construyó sobre otra sinagoga de época de Jesús.

El Arca de la Alianza en un relieve perteneciente a la sinagoga.

El grupo en Séforis, visitando la Casa del Nilo. Esta casa se halla al sur de la antigua ciudad, al Este del cardo. Los mosaicos son del siglo V d.C.

Mosaico en la Casa del Nilo. Amazonas cazando

Uno de los mosaicos de esta casa, con temas vinculados a Egipto, hizo que ésta fuera llamada la "Casa del Nilo". En este mosaico puede verse Alejandría y el faro.

Un nilómetro.

Torre de los cruzados en Séforis.

Mosaico de la Casa de Dionisio. Esta casa fue construida en el siglo III d.C., pero se vio gravemente afectada por el terremoto del año 363 d.C.

El imás famoso de los mosaicos de la Casa de Dionisio es conocido como la "Mona Lisa de Séforis".

La Casa de Dionisio, llamada así por uno de sus mosaicos.

Según las fuentes talmúdicas, Séforis tuvo 18 sinagogas. Sólo una ha sida excavada, y ha legado un bello mosaico con motivos bíblicos e inscripciones en griego y arameo. La sinagoga es del siglo V d.C.

Un zodíaco en la decoración del mosaico de la sinagoga de Séforis.

Explicando el zodíaco de la sinagoga de Séforis (Foto: Paco Rico).

La ciudad de Séforis disponía de una gran reservorio de agua, de 260 metros de longitud por 10 metros de altura y entre 2 y 4 metros de anchura. Tenía una capacidad de 4300 metros cúbicos y se llenaba de agua gracias a dos acueductos con una longitud total de 13,5 km. Esta gran obra de ingeniería hidráulica fue construida entre los siglos II y IV d.C. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo VII.

El reservorio de agua se puede recorrer en parte..

Acceso al interior

El reservorio se impermeabilizaba para evitar al máximo las fugas de agua

La basílica de la Anunciación en Nazaret.

La basílica de la Anunciación en Nazaret es un edificio construido en 1969 sobre los restos de la iglesia bizantina y la iglesia de los cruzados. En el interior, la planta baja contiene la Gruta de la Anunciación, considerada como los restos de la casa de la infancia de la Virgen María.

La Mare de Deu dels Desamparats en Nazaret.

Gruta de la Anunciación, considerada como los restos de la casa de la infancia de la Virgen María

Gruta de la Anunciación

Cerca de Beit Shean, en la ladera norte del monte Gilboa, se encuentran los restos de una sinagoga del siglo VI d.C., conocida como Beit Alpha.

La sinagoga de Beit Alpha es conocida por su bello mosaico.

El elemento central es un zodíaco, como en Séforis y otros ejemplos de la zona.

Esta parte del mosaico muestra el sacrificio de Isaac

La fortaleza cruzada de Belvoir inició su construcción en 1168 por el Gran Maestre de los Caballeros Hospitalarios.

Vista del valle del río Jordán desde la fortaleza de Belvoir.

Cocina del castillo.

Interior del castillo. Esta fortaleza sirvió para impedir a los musulmanes conquistar el Reino de Jerusalén desde el este. Hacia el año 1180 y años inmediatos resistió sus ataques. En 1182 se libró muy cerca la batalla del castillo de Belvoir entre las fuerzas del rey Balduino IV de Jerusalén y las de Saladino.

La fortaleza estaba rodeada de un foso de 20 metros de anchura y 12 m de profundidad. Tras la aparatosa derrota cruzada en la batalla de los Cuernos de Hattin en julio de 1187, la fortaleza de Belvoir resistió año y medio, hasta su rendición el 5 de enero de 1189.

Con una parte del grupo, saliendo del castillo de Beolvoir (Foto: Ángela Penades).

El Mar de Galilea, también llamado lago de Tiberíades y lago de Genesaret. Mide 21 x 12 km, con una profundidad máxima de 48 m y una altura de 212 m bajo el nivel del mar.

Beit Shean. Comenzó a ser habitada en el tell, aún de manera intermitente, a finales del neolítico y principios del calcolítico. En el tell hay fases importantes en el bronce temprano pero también muestras de la dominación egipcia entre la dinastía XVIII y XX. Tiglatpileser III, en su campaña del año 732 a. C. destruyó la ciudad. En una fase posterior la ciudad fue renombrada Escitópolis, tal vez en honor a los mercenarios escitas asentados allí en época de Ptolomeo II. Durante el período romano y bizantino vivió su última época de esplendor. Durante el siglo VI d.C. alzanzó los 40.000 habitantes.

Explicando en Beit Shean.

Teatro de Beit Shean. Construido entre los siglos I-II d.C. fue utilizado hasta la época bizantina. Tenía una capacidad original de 7000 espectadores.

Restos de época romana en Beit Shean.

Conchi en un momento de descanso junto a una columna de la calle Silvano.

Restos del puente romano sobre el valle Harod

En Beit Shean (Foto: Paco Rico).

En esta esquina se cruzan las calles Palladio y Silvano de la ciudad. A la izquierda, en la esquina, puede verse parte del Ninfeo y la escalinata del templo de Dionisio. Las columnas se han dejado tal cual quedaron tras el gran terremoto del año 749..

Desde lo alto del tell podemos observar mejor el cruce de calles y la estructura general de la parte monumental de la ciudad.

Con parte del grupo en el tell.

Parte del grupo en el tell de Beit Shean

Explicando las estructuras del tell (Foto: Paco Rico).

Casa del gonernador egipcio de Beit Shean. En el lugar se hallaron dos importantes estelas de Seti I, así como muchos otros restos egipcios.

Casa del gobernador egipcio. En primer plano una estela de época de Ramsés III.

Columnas de la calle Palladio.

Caminando por una calle que en otro tiempo tuvo gran bullicio...

Esta es la inscripción que da nombre a la calle Palladio. Data del siglo IV d.C. y dice: "En tiempos de Palladio, hijo de Porfirio, el magnífico gobernador, la obra de la stoa junto con el pavimento de mosaico".

Tyche, la diosa de la fortuna.

Dionisio en un capitel corintio.

Hipocausto de los baños romanos.

El tell de Rehob.

Tell el-Sultán. Este tell fue habitad desde el X milenio, con construcciones epipaleolíticas natufienses.

La torre de Jericó, de 8,5 metros de altura y 9 metros de diámetro en su base, está fechada en el Neolítico Precerámico A, a finales del IX milenio... Posee una escalera interna de 22 escalones. Una muralla, de entre 4 y 5 metros de altura y hasta 2 metros de anchura, circundaba la ciudad con un perímetro de unos 600 metros, haciendo de la Jericó de finales del IX milenio la ciudad amurallada más antigua del mundo.

Monasterio de Quruntul en el Monte de las Tentaciones. Parece que no fue hasta el siglo XII cuando se identificó aquí la gruta donde Satanás pidió a Jesús que convirtiera en pan una piedra. Durante este siglo, y al menos hasta el XV, el lugar estuvo habitado por eremitas. La mayor parte del monasterio actual procede de la reconstrucción de 1895, tras la compra del lugar por la iglesia ortodoxa griega.

Subiendo al Monasterio de Quruntul. Al fondo, la moderna Jericó.

Escalinata de subida al monasterio.

Las celdas del monasterio.

Paco, Mónica y Pilar en el monasterio.

Una de las grutas.

Mujer orando

Grutas de los eremitas

Acceso al monasterio. Al fondo, Jericó.

Parte inicial del monasterio.

En primer plano, Paco, Esteban y Araceli, bajando del monasterio con el funicular.

Una toma desde el otro lado :) Foto: Paco Rico.

Otra vista del impresionante monasterio.

Carretera hacia el monasterio de San Jorge. El sendero en el Wadi Qilt comunica el monasterio con Jericó.

Fortaleza herodiana de Kypros (Tel el-Aqaba). Originalmente fue una fortaleza asmonea construida por el general Báquides durante las guerras macabeas. Destruida por Pompeyo el Grande en 63 a.C. Herodes el Grande la reconstruyó y le puso el nombre de su madre, Kypros. Servía para proteger su palacio de Tulul Abu el-Alaiq, situado más hacia abajo.

Wadi Qilt.

Monasterio de San Jorge de Coziba

El monasterio por la tarde.

Pastor con su rebaño de cabras cerca del monasterio.

El pastor a lomos de un burro.

Puerta de Damasco en Jerusalén.

Pasando la puerta de Damasco.

El bazar.

Simpático comerciante.

Callejuelas...

Comerciante.

Colorido.

La piedra de la unción en la Iglesia del Santo Sepulcro.

Interior de la Iglesia del Santo Sepulcro

Grafitos de antiguos peregrinos.

Cola para visitar el edículo, el pequeño edificio situado sobre el lugar de la tumba de Jesús.

Penumbra, incienso y velas, crean un ambiente inolvidable en el Santo Sepulcro.

Minarete de la mezquita de Omar, junto a la iglesia del Santo Sepulcro.

El grupo, en el Monte de los Olivos. Al fondo, la explanada del templo.

Cementerio judío en el Monte de los Olivos.

Sarcófagos en la Tumba de los Profetas.

Casimiro. Al fondo, la Cúpula de la Roca.

Olivo del Huerto de Gethsemaní. Monte de los Olivos.

Un lagarto junto a uno de los olivos.

Basílica de Gethsemaní, también llamada Iglesia de las Naciones e Iglesia de la Agonía.

Basílica de Gethsemaní.

En esta iglesia se halla la roca sobre la que, según la tradición, Jesús oró la noche de su arresto, después de celebrar la Última Cena.

Iglesia del Sepulcro de María (Foto: Paco Rico).

Paco en acción.

Escalinata de acceso al sepulcro. En el lugar se construyó una iglesia en el siglo IV, que fue reconstruida de nuevo por los cruzados en el siglo XII, después de que Saladino la destruyera durante la conquista de Jerusalén. La cripta no fue dañada y se conserva desde entonces, dado que María también es honorada por los musulmanes. Bajando la escalinata, a la derecha, se hallan las tumbas de sus padres, Joaquín y Ana, y de su marido, José.

Fieles entrando en el sepulcro de María.

Detalle del interior. La iglesia actual es greco-ortodoxa y apostólica armenia, si bien también se permite venerar a ortodoxos coptos, a sirios ortodoxos y a etíopes ortodoxos.

Parte del grupo recorriendo el interior.

La escalera, mirando hacia el exterior

Junto a la entrada a la iglesia se encuentra la entrada a la gruta de la Traición, donde presuntamente se produjo la detención de Jesús.

A la derecha, la llamada Tumba de Absalom, posiblemente del siglo I a.C.

Tumba de los Bene Hezir, siglo II a.C.

Vista desde el interior.

Detalle del monumento con remate piramidal.

Paco junto a la tumba de los bene Hezir.

Puerta de Sión.

Caminando hacia la iglesia de la Dormición de María.

Mosaico en la Iglesia de la Dormición

En el lugar de la "dormición" de María. Foto: Paco Rico.

Sacerdotes coptos egipcios

Paseando hacia el lugar de la Última Cena.

Pilar leyendo un fragmento del Evangelio.

Todos atentos. Foto: Paco Rico.

Bello rincón en Jerusalén.

El cenáculo, lugar donde, según el Nuevo Testamento, Jesús celebró con los apóstoles la última cena antes de morir en la cruz. Es también el lugar donde se reunían los apóstoles después de la resurrección de Jesús y donde se encontraban durante el Pentecostés. Era una casa de Jerusalén que pertenecía a un amigo de Jesús, y disponía de una planta baja, supuestamente utilizada para las oraciones y una planta alta usada como comedor. En 1524 el lugar fue convertido en mezquita, motivo por el que podemos ver el mihrab del fondo.

Detalle de un capitel cruzado. Obsérvese el pelícano, símbolo de Jesús.

Vistas desde el tejado.

Judíos leyendo la Torah

Entre arcos

Callejuelas.

El cardo se sitúa varios metros por debajo del nivel del suelo actual

Hace dos mil años esta calle estaba llena de tiendas y gran actividad comercial.

Bazar.

Barrio armenio.

Murallas de Jerusalén en el entorno de la Torre de David.

Puerta de Jaffa.

Murallas de Jerusalén junto a la Puerta de Jaffa.

Foso y glacis junto a la Torre de David.

El grupo entrando al túnel de Ezequías. Este túnel lleva agua de la Fuente del Gihón a la Piscina de Siloé. Fue exacavado en el año 701 a. C. por orden del rey Ezequías de Judá. Posiblemente hacia el siglo XVIII a.C. se excavó un canal de 6 metros de profundidad. Fue el precedente al túnel de Ezequías.

Con Gemma, listos para entrar en el túnel. Foto: Paco Rico.

Gemma en el túnel de Ezequías.

En la actualidad, excepto un pequeño tramo inicial de agua que llega por encima de las rodillas, la mayor parte del túnel tiene agua para cubrir poco más que los tobillos.

En el tramo final del túnel puede verse esta inscripción (cuyo original, descubierto en 1880, se halla en Estambul). El texto dice: "... la perforación. Esta es la historia de la perforación. Cuando todavía [...] pico(s) [....] cada uno hacia su compañero y cuando todavía faltaban perforar tres varas, [...] la voz de un hombre que le gritaba al otro, pues allí había una brecha del lado derecho [...] Y el día de la ruptura se encontraron los trabajadores, hombre contra hombre, pico contra pico, y el agua fluyó de la fuente hacia el estanque, 1200 varas, y de 100 varas era el grosor de la roca por sobre las cabezas de los trabajadores"

Piscina de Siloé de época de Jesús. Descubierta en fechas recientes.

 

Capiteles de la stoa real de Herodes. A la izquierda, mezquita de Al-Aqsa.

Mujer orando en la mezquita de Al-Aqsa

Con Mónica, junto a la mezquita de Al-Aqsa.

La Mezquita de Al-Aqsa fue construida por la dinastía de los Omeyas y se concluyó en 710.

La cúpula dorada del monumento islámico conocido como la Cúpula de la Roca.

En la explanada del templo. Foto: Paco Rico.

Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik, construyó el edificio entre los años 687 y 691.

El grupo junto a la Cúpula de la Roca en la explanada del templo.

Vista desde el lado norte.

Musulmanas subiendo a la explanada.

Detalle.

Entrada

Al-mawazin

.

A la izquierda, la fuente del sultán Qaytbay, construida en 1482.

Detalle de la decoración exterior, lado sur.

Helga fotografiando la Cúpula, desde el lado sur. Los credos judío y cristiano consideran que fue en ese lugar donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh

El grupo, en la escalinata del lada sur.

Saliendo de la explanada por el lado oeste. Al fondo, el Al-mawazin y la Cúpula.

El Muro de las Lamentaciones.

Actualmente el muro está dividido en tres sectores: el de los hombres, el de las mujeres y el mixto.

El Muro de las Lamentaciones recibe dicho nombre por que en él se lamenta la destrucción de Jerusalén y el templo de Yahveh (el construido por Herodes) por Tito en el año 70. La tradición de introducir un pequeño papel con una plegaria entre los bloques del muro tiene varios siglos de antigüedad. Entre los rezos de los judíos se incluyen las súplicas a Dios para que vuelva a la tierra de Israel, el retorno de todos los exiliados judíos, la reconstrucción del templo (el cuarto si contamos el de Salomón, el de época de Darío I y el de Herodes el Grande) y la venida del mesías judío... Nosotros, como no judíos, seguimos la tradición pero con otros deseos y peticiones...

Juan introduciendo sus propios deseos en el Muro de las Lamentaciones.

Junto al Muro de las Lamentaciones hay un armario que, a modo de templo, sirve para custodiar rollos de la Torah. En esta imagen, además, podemos ver cómo el judío lleva algo atado a la cabeza y al brazo. A estas piezas se les llama Tefilín. Hay de brazo y de cabeza. Los tefilín son pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía. Una de las correas se ata sobre el brazo izquierdo (o derecho, si la persona es zurda) dando siete vueltas al mismo y la otra se coloca sobre la cabeza. Los varones judíos a partir de los trece años deben colocárselos diariamente, con excepción de Shabat y demás festividades judías. La tradición las relaciona con determinados pasajes del Éxodo y el Deuteronomio en la Torá en las que Dios exige a los hebreos que porten sus palabras como recuerdo de la salida de Egipto.

Judío ortodoxo con la tophat (sombrero) en el Muro.

Dos judíos, con kipá y tefilín, durante una celebración en el Muro

Bazar.

Barrio musulmán

Musulmanas en una panadería.

Bajando a la prisión donde supuestamente estuvo Barrabás.

Prisión de Cristo. La capilla, cuyos muros más antiguos se remontan al 330, presenta decoraciones bizantinas típicas de la tradición eclesiástica griega que representan a Cristo sosteniendo la cruz, además de los cepos donde se cree que Jesús tuvo sus pies mientras preso.

Una placa indica que estamos ante la estación número IX del viacrucis. Junto a la antigua columna romana fue donde Jesús tuvo su tercera caída antes de llegar al monte Calvario...

Esteban entrando en una iglesia ortodoxa etíope.

En el interior de la iglesia etíope

Iglesia del Santo Sepulcro.

Capilla de la iglesia copta en la parte posterior del Edículo.

La cúpula de la rotonda, sobre el Edículo

Frente al Edículo

Parte frontal del Edículo, custodiado por la iglesia ortodoxa griega.

En el Edículo, uno de los lugares más sagrados del cristianismo.

Puerta del Edículo que conduce a la tumba de Jesús.

Gólgota o calvario

Torre de David. Aunque recibe ese nombre en origen es de época de Herodes el Grande. Probablemente es la Torre de Phasael, una de las tres torres construidas por Herodes en este sector.

El grupo saliendo de la Puerta de Jaffa.

Iglesia de la Natividad en Belén

Alicia y Nuria, entrando en la Iglesia de la Natividad. Belén.

Interior de la Iglesia de la Natividad. Quedan restos de época de los cruzados y época bizantina.

La estrella marca el lugar donde supuestamente nació Jesús.

Chelo saliendo de la capilla de la Natividad.


Patio de la iglesia.

Columnas geminadas

Vista general de la maqueta de Jerusalén. Foto: Paco Rico.

El templo de Yahveh construido por Herodes, en la maqueta del Museo de Israel.

La Jerusalén anterior a la toma de Tito (70 d.C.) en una gran maqueta del Museo de Israel.

Maqueta de Jerusalén.

La Antonia y, a la izquierda, un monumento funerario asmoneo, en la maqueta.

Museo del Libro. Aquí se custodian manuscritos de Qumrán y documentos importantes como el Códice de Alepo.

Desierto de Judea, camino hacia el monasterio de San Jorge de Coziba.

Wadi Qilt.

El grupo delante del monasterio de San Jorge de Coziba. Foto: Paco Rico

Con el monasterio de San Jorge de fondo. Foto: Paco Rico.

El Monasterio colgante se remonta al siglo VI en sus partes más antiguas, si bien buena parte de la obra visible es reciente. Está activo y habitado por monjes ortodoxos griegos. Es accesible por un puente peatonal a través del Wadi Qilt, un valle que muchos identifican con el Valle de las Sombras del Salmo 23 de la Biblia.

Nos quedamos a las puertas del monasterio. La inesperada visita del patriarca impidió que pudiéramos verlo por dentro.

El lugar fue habitado por eremitas incluso antes de que se construyera el monasterio en época bizantina. Aún es posible ver algunas de estas cuevas.

Frente al monasterio se ve la enorme pared del antiguo acueducto de Herodes el Grande.

El lugar, en pleno desierto, es un pequeño e inesperado vergel.

Vista del monasterio.

Una bonita estampa

Después de bajar... toca subir.

El grupo en Qumrán, donde los esenios, siguiendo al Maestro de Justicia, se asentaron a mediados del siglo II a.C. Foto: Paco Rico.

Explicando la historia de los esenios. Foto: Paco Rico.

Baño ritual...

Cueva 4 de Qumrán. En ellas, a partir de 1947, se descubrieron los famosos manuscritos del Mar Muerto.

Las nuevas esenias...

Vista desde una cueva frente a Qumrán.

Ramón subiendo a la cueva.

Esteban, Arceli y Ramón en el interior de la cueva.

La Tumba del Jardín, en Jerusalén.

Parte del grupo en la Tumba del Jardín. Foto: Paco Rico.

Puerta de Damasco

La Luna sobre la Puerta de Damasco.

Dulces en el barrio musulmán.

Gato de Jerusalén.

La puerta del Santo Sepulcro semiabierta.

Celebración ortodoxa frente al Edículo.

Ramón, a la derecha, milagrosamente introducido en la celebración ortodoxa. Foto: Paco Rico

Judíos ortodoxos celebrando el Sabath. Foto: Ángela Penades

Cerca de la Puerta de Damasco. Foto: Ángela Penades

En la Puerta de Damasco. Foto: Ángela Penades.

Panorámica de Tell Arad, en el desierto del Néguev. Foto: Paco Rico.

En Tell Arad. Foto: Paco Rico

Muralla cananea de Tell Arad. La población cananea se abandonó hacia el año 2650 a.C.

Pozo de la ciudad cananea, ampliado en época israelita

El poblado cananeo de Tell Arad. Foto: Paco Rico.

Casa cananea. Foto: Paco Rico

Dentro de una casa cananea reconstruída. Foto: Paco Rico.

Acceso a la fortificación israelita. El asentamiento israelita parece haberse iniciado en el siglo X o IX a.C., siendo destruido por la invasión babilónica de época de Nabucodonosor.

Entrando en la fortaleza.

Alicia, alegre en Tell Arad.

Alicia y José Luís bajando a la cisterna de la fortificación israelita.

Vista de la muralla y de la ciudad cananea.

Templo de Yahveh en Tell Arad.

Parte del grupo en Tell Arad

Explicando en Tell Arad. Foto: Paco Rico.

Entrada a la fortificación de la dinastía de Judá.

Ein Avdat.

Recorriendo el wadi de Ein Avdat.

Avanzando en dirección a la cascada.

Estratos de caliza del eoceno

Con Araceli y Noemí en lo alto de la cascada. Foto: Paco Rico.

Un paisaje espectacular en el desierto del Néguev

Noemí bajando por unas escaleras empinadas.

El fondo del wadi.

Fotografiando los íbices. Foto: Noemí López.

Íbices salvajes en Ein Avdat.

Íbice macho salvaje.

Avdat. Restos de época romana y bizantina.

Observando el lagar.

Lagar. Foto: Paco Rico.

Asun entrando en la fortificación de época bizantina

Vista hacia el complejo monástico.

Explicando en la Iglesia de San Teodoros en Avdat. Foto: Paco Rico

No sé si para un sacrificio... pero me han elegido :) Foto: Paco Rico.

Losa de una tumba en la iglesia de San Teodoros.

Capitel nabateo.

Avdat recibe el nombre de Obodas, rey nabateo del siglo I a.C. que fue enterrado aquí y divinizado

Acceso al templo nabateo, después adaptado para el Zeus Oboda por los romanos.

Iglesia norte.

Araceli fotografiando.

.

.

.

.

.

.

.

Pensando. Cráter Makhtesh Ramon. Foto: Paco Rico.

José Luís y Helga, una pareja muy simpática

El despegue de Gemma desde el cráter Ramón.

¡¡¡Avestruces en el wadi Araba!!!

El Mar Rojo desde Eilat.

Entrada a las minas de cobre de Timna. Foto: Paco Rico

Explicando la elaboración del cobre. Foto: Paco Rico.

Restos del asentamiento minero

Esteban, a modo de cámara, realizando un documental. Foto: Paco Rico.

Santuario

El champiñón

Íbices

La escalera conduce a un abrigo en el que hay gran cantidad de incisiones rupestres.

Íbices, cazadores y carros

Supuesta inscripción protosinaítica (Foto: Gemma Elguezabal).

Con Esteban, en las minas de Timna. Foto: Paco Rico.

Dos galerías de extracción del cobre.

El gran arco.

Noemí y José Luís, saliendo por detrás del arco.

El pequeño arco.

Con Esteban, filmando en el templo de Hathor.

Vista del templo de Hathor desde arriba.

Cerca de la inscripción de Ramsés III.

Con Paco y Paco, delante de la inscripción de Ramsés III en Timna.

Grafito de Ramsés III. Obsérvese el dibujo de la derecha para seguir los trazos de la incisión

Panorámica del oasis artificial. Foto: Paco Rico.

Oasis artificial en Timna.

"La Esfinge" de Timna. Foto: Paco Rico.

Jóvenes soldados haciendo la mili. Foto: Paco Rico.

Mar Rojo. Reserva de coral en Eilat.

Pez mariposa.

.

Entre corales.

Peces mariposa entre corales.

Pez león.

.

.

Rhinecanthus assasi.

Prionurus punctatus (Yellow tail surgeon fish) y Rhinecanthus assasi

Rhinecanthus assasi es una especie de peces de la familia Balistidae.

A la derecha, el Yellowtail Surgeonfish.

Abudefduf saxatilis (conocido también como píntano).

Pez estandarte del Mar Rojo. El Heniochus intermedius es un pez marino, de la familia de los Chaetodontidae. Debe su nombre común, pez estandarte del Mar Rojo, a su distribución, pues es endémico de este mar.

Abudefduf saxatilis (conocido también como píntano) es una especie de peces de la familia Pomacentridae.

.

.

.

.

Peces entre corales.

Pez mariposa.

.

Pez mariposa.

Noemí entre peces píntanos.

Noche astronómica con parte del grupo, a la entrada del parque de Timna.

La Osa Mayor y la Osa Menor sobre el grupo, en Timna.

Subiendo a la fortaleza de Masada.

En el centro, el campamento 3 y el muro de circumvalación. A la derecha, parte del campamento 2. Cerca de 9000 soldados romanos participaron en el asedio. Entre ellos estaban los de la Legio X Fretensis, una legión romana reunida por Octaviano hacia el año 41 a. C., y documentada hasta, al menos, el año 410. También 4 cohortes auxiliares y dos alas de caballería.

En esta imagen, tomada desde arriba del camino de la serpiente, muestra el Mar Muerto al fondo, y los campamentos 3, 2 y 1 (de izquierda a derecha). El campamento 2, más grande, albergaba legionarios de la Legio X.

Explicando Masada. A la derecha, Paco. ¡Amunt València!.

Chelo contemplando la vista desde Masada.

El grupo sobre uno de los muros del recinto de Masada. Foto: Paco Rico.

Junto a un mikveh. Foto: Paco Rico

Entrada a la cisterna sur. Foto: Paco Rico

Interior de la cisterna sur.

Bajando a la cisterna sur.

Vista desde el lado sur de Masada.

Un texano conquistó, sin despeinarse, a las más aguerridas del grupo.

Mosaicos.

El IVDE conquistó Masada.

Puerta occidental. Al fondo, a la izquierda del centro, el campamento 6.

Parte occidental de Masada.

Palacio de Masada. Sector norte. Obsérvense los tres niveles.

Maqueta del Palacio de Herodes en Masada, en tres niveles. Al fondo, Araceli con su inseparable paraguas.

Nivel medio del palacio.

Restos de la decoracion del palacio de Herodes, en el nivel inferior.

Esteban, Araceli, José Luis, y Casimiro, en el nivel inferior del palacio de Herodes.

Parte inferior del palacio de Herodes. Foto: Paco Rico..

Hipocausto del caldarium.

Vigilante de Masada.

Vista hacia el norte. Al fondo, el Mar Muerto.

Campamento 3 o F. Este fue el cuartel general de Lucius Flavius Silva Nonius Bassus. Tras su victoria en el año 73-74, fue designado gobernador de Judea

Con el campamento de Silva de fondo. Foto: Esteban Pérez.

Restos arqueológicos en Ein Gedi.

Caminando hacia las cascadas de Ein Gedi.

La primera cascada. El lugar es frecuentado por locales.

Alicia contempla cómo Ángela, y, especialmente, Gemma y Alicia, se bañan vestidas bajo la primera cascada. La tentación fue muy grande.

Siguiendo el recorrido.

En algunas partes se crean túneles a través de la vegetación..

Junto a Ramón y Araceli, en la cascada del final del recorrido.

Ver agua en un lugar tan seco no tiene precio...

Lugar ideal desde donde tomar una foto a los compañeros. Foto: Paco Rico.

Salida de Ein Gedi hacia el Mar Muerto. Las montañas del fondo pertenecen a Jordania.

Helga y José Luís retornando desde la cascada.

Con Elena y Araceli, en la desembocadura del Wadi David en Ein Gedi.

Sal en el Mar Muerto. El Mar Muerto es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 435 metros bajo el nivel del mar. La salinidad promedio del agua de los océanos está entre 3,1-3,8 %, unas 9 veces menos que la del Mar Muerto.

El Mar Muerto tiene una profundidad máxima de 378 metros. Cada año, no obstante, su nivel baja en un metro, debido a la explotación a la que es sometido y al hecho de que el aporte de agua que le llega a través del Jordán y el Yarkón, entre otras fuentes, es cada vez menor.

Mar Muerto. Sal.

Sal natural en el Mar Muerto

Flotando en el Mar Muerto.

Parte del grupo comprobando su flotabilidad :)

Amanecer en el Mar Muerto.

Restos de una fortificación cerca de Ein Bokek

.

Anfiteatro romano en Beit Guvrin. Foto: Paco Rico.

La "Cueva Polaca" en Maresha. Originalmente, es una cisterna excavada en época helenística. El bloque del centro es lo que queda de un pilar excavado para sostener la bóveda. Posteriormente, una vez dejó de utilizarse como cisterna, se excavaron nichos para convertir el espacio en un columbario.

Actualmente, algunas palomas hacen uso de estos espacios.

Cueva del Columbario. Esta cueva presenta 2000 nichos para palomas.

Explicando en la cueva Columbarium. Foto: Paco Rico.

Escaleras excavadas en la roca.

Tere saliendo de la cueva Columbarium.

Cueva de la prensa de aceite. Esta es una de las 22 prensas subterráneas localizadas en Marecha.

Esta rueda de molino servía para triturar las aceitunas. Foto: Paco Rico.

Restos de dos prensas de aceite. El motivo central, entre los arcos, representa al dios Qos.

Son numerosas las cisternas, prensas, columbarios y demás espacios subterráneos.

Explicando bajo un toldo. Foto: Paco Rico.

Entrando en el mundo subterráneo de Maresha.

Un auténtico laberinto de espacios subterráneos se perfila bajo la ciudad de Maresha.

En uno de los espacios subterráneos. Foto: Paco Rico.

Columbario. Foto: Paco Rico.

Avispas.

Restos de una villa.

Por fuera la villa no parece grande... pero cuando descendemos al ámbito subterráneo aparece un laberinto de salas.

Subiendo uno de los pozos de aireación. Foto: Paco Rico.

José Luís pasando a un nuevo espacio.

Paco, en el fondo de una cisterna.

Son varios los niveles que hallamos, todos interconectados.

¿Hay alguien ahí? Foto: Paco Rico.

Columbarios.

Helga junto a otra instalación para la producción de aceite.

Panorámica. Foto: Paco Rico.

Panorámica. Foto: Paco Rico.

Prensa de aceite.

Entrada de la tumba de Apollofanes.

Tumba de Apollofanes, líder de la comunidad sidonea en Maresha. Foto: Paco Rico.

El Can Cerbero, el perro del dios Hades, un monstruo de tres cabezas.

El grupo, en la tumba, fotografiando los detalles de la decoración. En esta tumba son numerosos los nichos que sirvieron para depositar los cuerpos difuntos de familiares de Apollofanes.

 

Las "Cuevas campana" de Beit Guvrin - Maresha son canteras explotadas principalmente en época bizantina y árabe, hasta el siglo X.

Estas canteras tienen su entrada a través del techo, a modo de pozo. Los canteros, según bajaban de nivel, iban ampliando la superficie de trabajo, dejando finalmente que la cantera (subterránea) tuviera forma de campana.

Paco fotografiando una de las "campanas".

Cuevas campana. Foto: Paco Rico.

Junto a Esteban y Araceli. Foto: Paco Rico.

 

Arriba a la derecha vemos murciélagos. Abajo a la izquierda, parte del grupo.

Araceli, bajo uno de los pozos de acceso a una campana. Foto:.Paco Rico.

Mónica, Helga, Araceli, Chelo, Casimiro, Alicia y Ramón... iluminados.

Sombreros al aire.

Herodium. Fue un palacio-fortaleza construido por el rey Herodes el Grande. Sirvió como fortaleza durante la primera revuelta judía (66-73) y fue conquistada por los romanos en el año 71, cuando Lucilio Baso, con la Legio X Fretensis, se dirigía hacia Masada.

A los pies del Herodium quedan restos de un palacio, baños y una gran piscina.

Torre circular del Herodium.

La maqueta nos ayuda a imaginar cómo era el lugar en época de Herodes.

La sinagoga. Paco Rico

Panorámica. Paco Rico.

Capiteles de las columnas del patio.

Foto: Paco Rico

Interior de una de las cisternas del Herodion.

Cisterna del Herodion.

Piedras de gran calibre para defenderse de los atacantes.

El grupo de ISRAEL 2019: Paco, Rafi, Asun, Esteban, Paco, Mª Ángeles, Araceli, Noemí, Lidia, Juan, José Luis, Mónica, Ramón, Ángela, Tere, Nuria, Gemma, Alicia, Elena, Helga, Alicia, Conchi, Chelo, Pilar, Casimiro y... ¿dónde está Antonio?... Supervivientes de un complejo y atractivo viaje.

 


MENÚ PRINCIPAL