IMÁGENES TOMADAS DURANTE EL VIAJE A EGIPTO - 13-23 ABRIL DE 2019


- Imágenes tomadas por José Lull, excepto donde se indique lo contrario -

Itinerario del viaje, del 13 al 23 de abril de 2019

El Migdol de entrada al recinto del templo funerario de Ramsés III. Foto: M. Moritz.

Explicando el migdol y la estructura del "harén". Medinet Habu. Foto: Paqui Sanchís.

Pilono de entrada del templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu (Foto: M. Moritz).

El grupo delante del pilono de entrada del templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu

Restos de la antigua Djeme en Medinet Habu. Foto: M. Moritz.

Explicando las campañas de Ramsés III. Medinet Habu. Foto: Paqui Sanchís.

Explicando la fiesta de Min en el segundo patio del templo. Foto: Paqui Sanchís.

Policromía conservada (Foto: M. Moritz)

Explicando la lista de hijos de Ramsés III. Medinet Habu. Foto: Joanna Bañados.

Juanjo, Lucía y Sara en el primer patio del templo, finalizando la visita

La felicidad de la fotógrafa... a pesar de las pocas horas de descanso.

En Sheik Abd-el Qurna, Juan Luís encabeza el grupo de viajeros hacia la tumba de Sennefer.

Juanjo saliendo de la tumba de Sennefer.

Marula sale del inframundo desde la tumba de Sennefer

Explicando la batalla de Qadesh según se muestra en el lado oeste del primer pilono del templo funerario de Ramsés II. Foto: Paqui Sanchís.

Ramsés II, debatiendo con sus hombres la situación en Qadesh. Ramesseum. Foto: M. Moritz.

En el fragor de la batalla. Segundo pilono. Cara oeste. Foto: Paqui Sanchís.

Sala hipóstila del templo funerario de Ramsés II (Foto: M. Moritz)

El grupo en la sala hipóstila del templo funerario de Ramsés II, Ramesseum.

A través de la sala hipóstila vemos el gran coloso caído que describiera Diodoro.

Bello capitel abierto de una columna de la sala hipóstila.

Vista del Ramesseum desde el primer pilono. Al fondo, el-Qurn.

Cultivos en la amplia llanura aluvial que llega al primer pilono del Ramesseum.

Jorge en el primer pilono del Ramesseum.

Daniel, en el primer pilono

Las casas de la Tierra de Punt. Relieve de la expedición enviada por Hatshepsut en el año 9

Egipcios embarcando los bienes de Punt (Foto: Mónica Moritz)

Cielo estrellado. Capilla de Anubis. Deir el-Bahari (Foto: Mónica Moritz).

El grupo en el templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari

Jorge y Joanna en el "trenecito de Hatshepsut"

Merecida comida local en el restaurante del Ramesseum. En la primera mesa, Javier, Marula, Javier, Paqui, Darío, Virginia y Amalia.

Montse, Luisa, Gabi, Elisabeth y Guillem en primer término.

El poblado de Deir el-Medina

Detalle de la decoración de la tumba de Inherkhau TT 359, capataz en Deir el-Medina en época de Ramsés III y IV. A la izquierda, Inherkhau y su esposa, Wabet (Foto: M. Moritz)

Detalle de la antecámara de TT 218 (Amennakht), junto a TT 219 y 220. (Foto: Mónica Moritz).

Detalle de la antecámara de TT 218 (Amennakht), junto a TT 219 (Nebenmaat) y TT 220 (Khaemteri). Foto: Mónica Moritz

El templo ptolemaico de Deir el-Medina (Foto: M. Moritz). A la derecha, restos de la capilla de Hathor de Seti I, y en una posición más elevada, capilla de Amenhetep I.

Muro del templo ptolemaico en Deir el-Medina (Foto: Mónica Moritz). El templo fue erigido en época de Ptolomeo IV.

Explicando en una de las capillas del templo ptolemaico. Foto: Gabi Pane.

La barca de Sokar en el templo ptolemaico, Deir el-Medina

El pozo de Deir el-Medina, lugar de hallazgo de cientos de óstraca (Foto: M. Moritz).

María Jesús, Mónica y Manolo, debatiendo a la salida de Deir el-Medina

Maqueta que muestra el desarrollo, bajo el subsuelo, de las tumbas del Valle de los Reyes. Centro de interpretación del VR. Foto: Mónica Moritz.

Camino hacia KV 35. Valle de los Reyes. Foto: M. Moritz.

Corredor hacia la cámara sepulcral de Ramsés IV. Valle de los Reyes (Foto: M. Moritz).

.

Sala de pilares. Tumba de Ramsés VI. Foto: Mónica Moritz.

Cámara sepulcral de Ramsés VI, con el Libro del Día y de la Noche en el techo y el Libro de la Tierra al fondo. Valle de los Reyes (Foto: M. Moritz).

Detalle de un reloj ramésida y listas decanales en la tumba de Ramsés IX. Foto: M. Moritz.

Cámara sepulcral de Tausert. Libro de las Cavernas. KV 14 (Foto: M. Moritz)

Explicando en el Valle de los Reyes. Foto: Mª Jesús Bou

Explicando en la entrada de la tumba de Tutankhamon. Foto: Paqui Sanchís.

En el Valle de las Reinas. Foto: Paqui Sanchís.

Avenida de esfinges de Nectanebo. Luxor (Foto: M. Moritz).

Pilono de Ramsés II en el templo de Luxor, mientras se última la restauración del coloso estante de la izquierda

El pilono, de noche (Foto: M. Moritz).

Patio de Ramsés II en el templo de Luxor. Al fondo, mezquita de Abu el-Haggag, sufí nacido en Bagdad, fallecido hacia 1243.

Colosos de Ramsés II dan paso a la sala longitudinal columnada de Amenhetep III.

Con mi ka, explicando en el reposadero de la barca de Amón, de época de Hatshepsut, en el patio de Ramses II. Luxor. Foto: M. Moritz

Patio de Amenhetep III. Luxor (Foto: M. Moritz).

En la sala de la teogamia. Foto: Paqui Sanchís.

Explicando la unión de Amón y Mutemwia (madre de Amenhetep III), en la sala de la teogamia de Amenhetep III. Foto: M. Moritz.

Parte del grupo en el templo de Amonemipet, en Luxor.

El primer pilono de Karnak, obra de Nectanebo I (XXX din.) se construyó, probablemente, sobre la puerta monumental de Sheshonq I (XXII din.). El pilono es de 14,5 m de ancho y 113 m de longitud. La torre norte conserva hasta la hilada 32, alcanzando casi 22 metros de altura. La torre sur, an cambio, llega a la hilada 45, a casi 32 metros de altura. La altura original proyectada era de 40 metros.

Zacarías, con Guillem y Manolo se avanzan al grupo en la parte posterior del reposadero para la tríada tebana erigido por Seti II. Karnak

Este es un excelente lugar para observar la técnica empleada por los egipcios para tallar los bloques colocados y realizar el relieve.

Senusert I y su ka ante un itifálico Amón-Ra. Capilla de Senusert I, Museo al aire libre de Karnak.

Capilla de Senusert I. Fue hallada desmantelada como material de relleno en el tercer pilono de Karnak. Originalmente se vinculó al hed sed del faraón, pero posiblmente en época de Amenemhat III fue reutilizada como capilla reposadero para la barca de Amón.

Detalle de un relieve interior de la capilla de calcita de Amenhetep I. Esta capilla sirvió de reposadero para la barca portátil de Amón. La capilla mide 6,8 x 3,6 metros y 4,5 metros de alto. Museo al aire libre de Karnak.

Restos de la estructura de Tutmosis IV otrora situada entre el pilono de Tutmosis II y el cuarto pilono de Karnak. Museo al aire libre. Del peristilo de Tutmosis IV sólo restos de cuatro pilares siguen in situ.

Explicando en la Capilla Roja de Hatshepsut. Museo al aire libre. Karnak. Foto: Paqui Sanchís.

Año 1 de Seti I. Toma de la fortaleza de Pacanaán. Foto: Paqui Sanchís

Explicando los relieves bélicos de Seti I en Karnak. Foto: Paqui Sanchís.

Los claustra de la Gran Sala Hipóstila de Karnak alzan el techo de la sala a 24 metros de altura.

Gran Sala Hipóstila de Karnak. La sala contiene 134 columnas, de las que las 12 del eje principal son columnas papiriformes de capitel abierto, en contraposición a las restantes 122 de capiteles cerrados. Las centrales miden 21 metros (más el ábado de 1,4 metros) y tienen capiteles de 5,4 metros de diámetro. La sala mide 103 x 52 metros

Explicando el relieve de la barca Userhat de Amenhetep III tras el III pilono. Foto: Paqui Sanchís

Explicando en Karnak. Foto: M. Moritz.

El grupo en el muro norte de la capilla reposadero de Filipo Arrideo, ante los textos de los Anales de Tutmosis III.

Horus y Thoth derraman vida a Hatshepsut entronizada. Palacio de Maat. Karnak.

Interior del Akhmenu de Tutmosis III. El Akhmenu comenzó a construirse en el año 23 de Tutmosis III y fue inaugurado para el primer heb sed del faraón.

El lago sagrado de Karnak. En el lateral puede observarse una abertura que servía a las ocas de Amón para acceder al lago. El lago, de 128 x 83 metros, es en su estado actual obra de Taharqa, modificando el precedente de Tutmosis III.

Puerta de Ptolomeo III, conocida como Bab el-Amara. Se situa en el lugar en el que Nectanebo I había proyectado un pilono. La puerta mide 21 metros de altura, 21m high. El vano es de 14 metros de alto por 5,6 de ancho. De esta puerta parte la avenida de esfinges que lleva al templo de Luxor.

El grupo delante del pilono del templo de Khonsu, Karnak.

Torre oeste del VIII pilono de Karnak, erigido por Hatshepsut. La estructura alcanzaba los 21 metros de alto y 47,7 metros de longitud.

Estatuas en la parte norte del VII pilono, en el patio de la cachette. Foto: M. Moritz.

Explicando el tratado de paz. Foto: Gabi Pane.

Detalle del tratado de paz entre Egipto y Hatti, del año 21 de Ramsés II. Foto: M. Moritz

Navegación por el Nilo. Foto: M. Moritz

Detalle de la decoración del mammisi del templo de Edfú. Foto: M. Moritz

Pilono de entrada al templo de Horus, con decoración de Ptolomeo XII. Edfú. Foto: M. Moritz

Patio del templo de Horus de Edfú

Columnas del patio

La parte más sagrada del templo de Horus de Edfú. En primer plano, reconstrucción de la barca portátil del dios. Al fondo, la pieza más valiosa, naos de Nectanebo II donde residía la estatua del dios. Foto: Mónica Moritz

Detalle de la proa de la barca portátil. Foto: M. Moritz.

Explicando la batalla entre Horus y Seth. Foto: Paqui Sanchís.

Daniel y Cristina circundando el pasillo que rodea el templo

En esta parte destaca, como elemento decorativo, la lucha entre Horus y Seth.

El tren circula pegado al Nilo cerca de Gebel Silsilah

Gebel Silsilah. Hacia el centro de la imagen, estructura de Horemheb. Foto: M. Moritz.

Estructuras erigidas por Ramsés II y Merenptah en Gebel Silsilah

Vendedores de Esna. Foto: Mª Jesús Bou.

Columnas de Tiberio. Kom Ombo.

El emperador Tiberio a modo de faraón. Kom Ombo. Foto: M. Moritz

Ptolomeo VIII coronado por Nekhbet y Wadjet. Kom Ombo. Foto: M. Moritz

Ptolomeo y Cleopatra. Kom Ombo. Foto: M. Moritz

Abu Simbel, la colina de Meha recibiendo los primeros rayos del Sol. Abu Simbel se halla, en línea recta, a unos 230 kilómetros al sur de Asuán.

Templos de Meha e Ibshek. Abu Simbel. Foto: M. Moritz.

El grupo en Meha, Abu Simbel.

Con Paqui, en Abu Simbel. Foto:

Al fondo, el pequeño santuario de Ra-Horus-akhty

Prisioneros nubios tallados en el lateral norte del segundo coloso.

Inscripción que recuerda la campaña de Psamético II en Nubia.

Interior del templo de Meha. Abu Simbel. Foto: M. Moritz.

La barca portátil de Amón. Abu Simbel. Foto: M. Moritz..

El templo de Hathor asociado a Nefertary. Ibshek. Abu SImbel. Foto: M. Moritz.

El templo de Nefertari en Ibshek, Abu Simbel.

Acceso al templo, entre estatuas de Ramsés II.

Nefertary ante la vaca de Hathor. Ibshek. Abu Simbel. Foto: M. Moritz.

Estela del copero de Ramsés II, Ramsésashahab. Abu Simbel. Foto: M. Moritz.

El Lago Nasser visto desde Abu Simbel

Desierto nubio

Mónica se avanza al grupo en la cantera de granito rosa de Asuán

Explicando en la cantera de granito, dolerita en mano. Foto: Paqui Sanchís.

Desembarco

Jorge dominando el timón de la faluca.

Foto de familia en aguas del Nilo

Mezquita al norte de Asuán, en un bello enclave frente al Nilo.

Navegando en faluca, bordeando Qubbet el-Hawa

Amalia fotografiando el templo de Isis.

Llegando a Filae. Foto: M. Moritz.

Templo de Isis, originalmente en Filae, reemplazado en la isla de Agilkia.

Explicando los relieves del templo de Aresnuphis en Filae. Foto: Mónica Moritz.

El grupo frente al primer pilono del templo.

Mammisi a la derecha, y pilono con puerta de Nectanebo. Filae. Foto: M. Moritz.

Parte posterior del pilono y patio.

Segundo pilono del templo de Isis. Filae. Foto: M. Moritz.

María Jesús, Joanna y Jorge, preceden al grupo camino al mammisi

Isis despliega sus alas en torno a Osiris. Filae. Foto: M. Moritz.

Explicando los relieves posteriores del templo. Foto: Paqui Sanchís.

Capilla de Hathor y Quiosco de Trajano.

Bes. Capilla de Hathor

En el quiosco de Trajano. Filae. Foto: M. Moritz

Zacarías explicando las inscripciones árabes. Foto: Paqui Sanchís.

Muelle y Quiosco de Trajano. El quiosco mide 15 x 20 metros de largo y 15,85 de alto.

Restos semisumergidos de la empalizada que rodeó la auténtica isla de Filae durante las labores de desmantelamiento de sus estructuras en la década de los setenta. Foto: M. Moritz..

En la cubierta superior de una barca, camino a Qubbet el-Hawa.

Virginia y Mónica, en primer término, contemplando el paisaje.

Qubbet el-Hawa. Asuán. Foto: M. Moritz.

Escaleras hacia la necrópolis.

Subiendo, entre estelas de falsa puerta.

Elisabeth avanza, dejando los restos de la fortzaleza al fondo

Virginia, Zacarías, Cristina y Juan Luís, paseando por Qubbet el-Hawa. A la izquierda, la isla Kirchner o Jardín botánico.

Manuel, Amalia y Mónica

Estela de falsa puerta de Sabni, nomarca del primer nomo del AE en época de Pepi II. QH 26. Qubbet el-Hawa. Foto: M. Moritz.

Sabni en la marjal. QH 26. Foto: M. Moritz.

Explicando los títulos de Sarenput II. Foto: Paqui Sanchís

Sarenput II. Foto: Mª Jesús Bou

Sarenput II y su hijo Ankhu.

Virginia, Jorge y Juan Luís preceden al resto del grupo

María Jesús y Rosario, cumpliendo felizmente su sueño de visitar Egipto

Explicando los viajes de exploración de Herkhuf. QH 34n. Foto: Paqui Sanchís.

El pigmeo de Herkhuf. QH 34n. Foto: M. Moritz.

Saliendo de la tumba de Herkhuf, nomarca del primer nomo del AE en época de Merenra I y Pepi II (VI din.). La tumba fue descubierta en 1892 por E. Schiaparelli

Montse saliendo del interior de la tumba. Foto: Luisa Saavedra.

Tras la visita de la tumba nos espera la caravana de dromedarios.

Montse y Luisa, en sus dromedarios.

Mónica, con su auriga nubio, en una bella estampa desértica.

Enfilados hacia el monasterio copto de San Simeón.

Cristina, sin manos, Darío y Mónica.

María de los Ángeles, cual experta caravanera

Antonio saludando, mientras conduce su dromedario.

Elisabeth montando su dromedario

El paisaje en el que se halla la necrópolis es desértico

Cristina cerca del objetivo, el monasterio de San Simeón.

Juanjo cerca del monasterio.

Recorriendo el último trecho.

Deir Amba Samaan, el monasterio copto, fue entre finales del siglo VI y principios del siglo VII. Hacia el año 1173 fue atacado por Saladino. En su momento álgido el monasterio albergó más de 300 monjes, además de decenas de peregrinos..

Molino en el monasterio.

El grupo rodeando la base del molino

Manolo, listo para embarcar.

Juan Luís, Gabi, Darío, Amalia y Virginia... listos para el show.

Paqui y Javier se observan mientras Luisa y Montse se han ofrecido voluntarias :)

Especias y frutos en el bazar de Asuán.

Momento de descanso, entre shisha y refrescos

Llegando a la pirámide sur de Snefru en Dashur, la llamada "pirámide romboidal".

Caminando hacia la pirámide satélite de la pirámide romboidal de Snefru. Foto: Paqui Sanchís

Explicando la construcción de la pirámide. Dashur. Foto: Paqui Sanchís.

Frente a la pirámide satélite. Lado sur de la pirámide romboidal.

El grupo junto a la pirámide sur de Snefru en Dashur

Con Zacarías, caminando hacia la pirámide roja, pirámide norte de Snefru en Dashur. Foto: Paqui Sanchís.

Templo del Valle de Unas y pirámide Netjerkhet

En la mastaba de Ti, director de los peluqueros. V dinastía. Foto: Paqui Sanchís

Detalle de los portadores de ofrendas

Jorge y Carmen, entrando en la cámara sepulcral de Ti.

Serdab de Ti. Foto: Paqui Sanchís.

El grupo saliendo de la masteba de Ti. Al fondo, a la derecha, las pirámides de Abusir. Al fondo, en el centro, asoman levemente las pirámides de Giza.

Juntando piezas de una cerámica del Imperio Antiguo. Sólo falta la cerveza. Foto: Paqui Sanchís

Pirámides de Netjerkhet y Userkaf.

Virginia, Juanjo y Sara, saliendo de la pirámide de Teti (VI din.) en Saqqara.

Hacia el recinto de Netjerkhet. Saqqara. Foto: Paqui Sanchís.

El grupo, en la columnata del recinto de Netjerkhet..

El patio del heb sed, con el podium del doble trono, las capillas del AE y la pirámide escalonada al fondo.

El grupo en Saqqara.

Juan Luís cerca del acceso al recinto de Netjerkhet en Saqqara..

Subiendo hacia la entrada de la Gran Pirámide.

Camino hacia la entrada de la Gran Pirámide

Guillem y Elisabeth sobre la plataforma de la Gran Pirámide, junto a los magníficos restos del revestimiento de la primera hileda de caliza de Tura. Son bloques de 15 toneladas.

Explicando la estructura del muro de la pirámide de Khufu. Foto: Paqui Sanchís.

El grupo sobre el suelo de basalto negro del templo funerario de Khufu.

Restos de la pirámide satélite de Khufu.

María Jesús, con el fondo de las dos grandes pirámides

La Esfinge. Foto: Mónica Moritz.

Mezquita de Mohammed Alí, ciudadela de El Cairo.

Mezquita de Al-Nasir.

Mónica fotografiando a Rosario en la mezquita del sultán Al-Nasir, de principios del siglo XIV.

Mezquita de Mohammed Alí.

Zacarías explicando cómo reza un musulmán

Parte del acueducto de Al Guri, construido a finales del siglo XVI. El acueducto conserva más de 3 kilómetros de longitud. En 1312, al-Nasir Muhammad ordenó construir una gran torre con cuatro norias en la zona de Fum al-Jalij, en la orilla del Nilo. Las norias llevaban el agua al acueducto. En 1506, el sultán Qansuh al-Guri rehízo el sistema hidráulico de forma que el agua se almacenase en la plaza que estaba a los pies de la ciudadela, pudiera extraerse con norias y llenar los aljibes que estaban dentro del recinto. El acueducto siguió utilizándose hasta la época otomana (siglo XIII / XIX)

Un canal del Nilo en El Cairo.

Museo de El Cairo.

Museo de El Cairo. Netjerkhet

Interior del Museo de El Cairo.

Explicando la interesante historia de la esfinge de Amenemhat III que acabó siendo de Psusennes I. Museo de El Cairo. Foto: Paqui Sanchís.

Carmen, en un momento de alegría tras ver el uróboros del papiro.

Contemplando uno de los sepulcros de Tutankhamon.

Contemplando el trono de Tutankhamon. Museo de El Cairo. Foto: Paqui Sanchís.

Ataúd interno de Tutankhamon. Museo de El Cairo. Foto: M. Moritz.

Ataúd interno de Tuya. Museo de El Cairo. Foto: M. Moritz.

Momia de Yuya. Museo de El Cairo. Foto: M. Moritz.

Momia de Tuya. Museo de El Cairo. Foto: Mónica Moritz.

Respaldo de la silla de la princesa Sitamón hallada en KV 46. Museo de El Cairo. Foto: M. Moritz.

El colorido de Khan el-Khalili, gran bazar de El Cairo.

 


MENÚ PRINCIPAL