ARQUEOASTRONOMÍA

 

La alineación solar del solsticio de verano en la Cova Bolumini

21 de junio de 2010, Paco Pavía, José Lull y Miguel Guerrero en la entrada de la Cova Bolumini

Desde hace diez años, Salvador Perelló y Jesús García (a los que agradezco sus comentarios), miembros de la Associació Cultural Paleontològica de Gata (Paleogeo) han estado disfrutando del bonito espectáculo que ofrece el rayo solsticial estival en la cova Bolumini. Fue en el año 2000 cuando, realizando una excursión por la zona, coincidieron con el "metlero" de Tormos (apodo de José Lull Carrió, oriundo de Benimeli), quien les comentó que por San Juan el fondo de la cueva se iluminaba. Tras su primera visita en 2001, ya en 2002, filmaron un video titulado "La llum de Bolumini" o "La festa del Sol" repartido gratuitamente entre muchas personas. Durante los años siguientes, un pequeño grupo de 6-10 personas fue a la cueva a disfrutar del fenómeno.

En la última alineación de la Foradà en la que coincidimos, en 2009, ya me mostraron su interés por que fuera a visitar la cueva y estudiara la alineación, por lo que, finalmente, ha sido en este solsticio estival de 2010 cuando he podido acercarme al lugar y comenzar este pequeño estudio preliminar.

En los últimos años, se ha dado publicidad al fenómeno, especialmente desde Paleogeo y el Centre Excursionista de Pedreguer. De hecho, el pasado domingo 20 de junio de 2010, en el interior de la cova Bolumini se reunieron alrededor de 60 personas. Sin duda, independientemente de que los resultados arqueoastronómicos nos lleven o no a una relación directa entre el fenómeno y la presencia humana en el pasado, lo cierto es que la observación del mismo bien merece el pequeño esfuerzo de acercarse a esta cueva en las fechas cercanas al solsticio de verano.

En 2010, finalmente, he querido acercarme al lugar para realizar algunas mediciones y poder valorar mejor este acontecimiento, no sólo por lo que al Sol del solsticio de verano se refiere sino, también, respecto a otra gama de alineaciones horizontales topográfico-lunares y solares. Los cálculos preliminares sobre el solsticio de verano en la cova Bolumini los he realizado a partir de los datos que tomé el 21 y 27 de junio de 2010, días en los que visité la cueva con Paco Pavía y Miguel Guerrero, y Ángel Requena (todos de la Agrupación Astronómica de La Safor), respectivamente.

Todos aquellos que estén interesados en los pormenores del estudio, publicado en su primera versión en el boletín Huygens de la Agrupación Astronómica de La Safor, pueden bajárselo desde aquí.

El horizonte SEE desde la Cova Bolumini

Además de la conocida alineación solar, Bolumini nos ofrece otras alineaciones curiosas (si bien no tan llamativas). Así, en el horizonte SEE de la Cova Bolumini, donde destaca el perfil del Montgó, encontramos, con el mar haciendo de horizonte astronómico, el orto de la Luna llena en su parada menor sur, el orto del Sol en el solsticio de invierno, y el orto de la Luna llena en su parada mayor sur. Estas efemérides astronómicas se producen, casualmente, en puntos topográficos de interés: el primero sobre la Muntanya la Sella, el tercero sobre el Pico Llorença (Cumbre del Sol), y el segundo justo entre ambos puntos, en una zona donde el horizonte no presenta irregularidades que sobresalgan del horizonte astronómico. Igualmente el ocaso de la Luna llena en su parada mayor sur, se produce por encima del pico más alto de la Serra del Penyó, cuyo azimut corresponde al del Pas de Benimeli. Si bien las posiciones azimutales del Sol, en los solsticios, se repiten una vez al año, las paradas de la Luna tienen lugar cada 18,6 años, lo cual hace dichos acontecimientos más raros.

Secuencia que muestra el proceso de introducción y partición del rayo solar que penetra por la ventana natural

Respecto a la alineación solar del solsticio de verano, en el interior de la cueva, una de sus fases más interesantes es precisamente la inicial, cuando los primeros rayos del Sol estival se introducen a través de una pequeña ventana natural de la cueva, como podemos ver en la secuencia de imágenes anterior.

27 de junio de 2010, detalle del rayo a través de la ventana natural

21 de junio de 2010, el rayo de la alineación solar

21 de junio de 2010, impacto del rayo en la pared del fondo de la cueva

21 de junio de 2010, impacto del rayo en la pared del fondo de la cueva: foto de Miguel Guerrero)

21 de junio de 2010, el foco de luz abandona la pared para tocar la zona excavada donde se hallaron niveles arqueológicos

21 de junio de 2010, alineación solar

27 de junio de 2010, desplazamiento del foco de luz por la parte izquierda de la rampa

Esquema que muestra el desplazamiento del foco de luz durante las dos primeras horas de alineación, válido para el día del solsticio de verano y la semana previa y posterior.

Campo visual desde el punto A. El hecho de que desde el punto A sea visible una declinación inferior a 22º, demuestra que desde este lugar (en la parte interior de la cueva) la alineación solar, lejos de ser un fenómeno que se produzca durante unos pocos días, se prolonga 47 días aproximadamente.


MENÚ PRINCIPAL